lunes, 18 de marzo de 2013

gobierno escolar                                              El Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).                                       

El Gobierno Escolar está integrado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.

Cada uno de los anteriores estamentos promueven los valores que identifican al colegio y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias de su labor, pues cierto espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en común.                                                              aventura democrática                                                                             El gobierno estudiantil es un espacio real de formación para la democracia, que se evidencia en la posibilidad de los estudiantes para elegir y ser elegidos, representar los intereses de su comunidad y desarrollar su capacidad de liderazgo político en la institución y su entorno local. Así, la comunidad reunida en torno a las Escuelas Nuevas continúa dando lecciones de vida: sus sueños e ideales representan un ejemplo de esperanza y resistencia en medio de la guerra.

El Gobierno Escolar es una estrategia curricular que promueve el desarrollo afectivo, social y moral de los estudiantes a través de actividades vivenciales. 
Es una organización de los estudiantes y para los estudiantes que garantiza su participación activa y democrática en la vida escolar; los estimula a participar; los impulsa a actuar en actividades en beneficio de la escuela y la comunidad; les informa comportamientos cívicos y democráticos y actitudes positivas hacia la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua; los capacita ara la toma de decisiones responsables, el trabajo cooperativo, la gestión y liderazgo, la autonomía; los forma para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos.
Desde el aula el niño se acostumbra a participar en distintas actividades tales como: manejo y cuidado de la higiene y la salud, promoción de campañas ecológicas, mejoramiento académico, organización de las áreas de trabajo dentro y fuera del aula, actos culturales, recreativos, religiosos, etc.
Los estudiantes organizan el gobierno democráticamente y forman comités y con la orientación del maestro, preparan sencillos proyectos y los ponen en marcha. El gobierno estudiantil también toma en cuenta la participación de los padres de familia en muchas de estas actividades
A los niños hay que facilitarles su participación a través de distintas situaciones en las que tenga oportunidad de demostrar sus capacidades y desarrollarlas. El gobierno estudiantil propicia el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes y el mejoramiento de su autoestima a través del trabajo cooperativo, participativo y democrático, la cogestión en la organización escolar, la interacción cotidiana y otras situaciones que promueven esta estrategia curricular.
Evaluaciones realizadas en las escuelas que han adoptado el gobierno estudiantil muestran importantes logros en niños y niñas en cuanto al autoconcepto, autoestima, comportamiento cívico-social y equidad de género.
Para operativizar el gobierno estudiantil, es indispensable que, además de promover la organización de comités y la realización de proyectos, se   adopten mecanismos que faciliten el diálogo y la participación. Instrumentos

El estudiante dispone de instrumentos y elementos que le permiten al maestro analizar sus potencialidades, inquietudes, intereses, relaciones de cooperación, ayuda mutua y el deseo de pertenecer al grupo.

Estos instrumentos los diligencia cada estudiante en forma voluntaria y el maestro los revisa para orientarlo en su proceso de formación, procurando no estimular ni la competencia malsana, como el querer sobresalir a costa del mal ajeno, ni las relaciones de subordinación, los cuales generan actitudes pasivas que limitan el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes.
Los instrumentos que los estudiantes manejan regularmente dentro del gobierno estudiantil son:
a. El libro de confidencias: Es una libreta de apuntes o simplemente un cuaderno, en el cual el niño escribe lo que siente y piensa. El maestro debe promover la confidencialidad y la libre expresión. Este libro es importante porque aumenta su sinceridad, fomenta el hábito de la lectura espontánea y ayuda al profesor a conocer y orientar mejor al niño.
b. Control de asistencia: Se puede diligenciar individual o colectivamente. Es importante porque aumenta el sentido de la responsabilidad y le hace tomar conciencia de la necesidad de ir a la escuela no por deber sino por gusto.
c. Buzón de sugerencias: Es una caja con el título «Sugerencias» en el cual los estudiantes escriben sus nombres y sus inquietudes o sugerencias. Es importante porque: sirve como medio de comunicación entre discentes y maestro, fomenta el hábito de respaldar con el nombre lo propuesto y ofrece a los alumnos tímidos la oportunidad de expresar sus inquietudes.
d. Libro de participación: Es una hoja en la cual cada estudiante resalta de un trabajo de calidad muy especial lo cognoscitivo, lo socio-afectivo y lo sicomotor. Al finalizar el mes se elabora un cuadro de estímulos en el cual se destaca el aspecto en el cual sobresalió cada estudiante. Es importante porque ayuda a identificar y dirigir las aptitudes personales de los escolares y fomenta el deseo de superación en áreas específicas.
e. Buzón de compromisos: Es una caja que realizan los estudiantes y el maestro. Los aprendices escriben voluntariamente las actividades que deciden realizar y los compromisos que asumen. El maestro estimula y orienta las decisiones que toman los alumnos.
           Conformación de los diferentes estamento          del Gobierno Escolar

1. Consejo Directivo. Está integrado por el Rector, quien lo preside; dos representantes de los docentes, dos representantes de los padres de familia, un representante de los estudiantes y uno de los ex alumnos, un representante de la Unab y uno del sector productivo.

2. Consejo Académico. Está integrado por el Rector, coordinadores académicos, coordinadores de área y un representante del servicio de psicopedagogía.

3. Comisión de evaluación y promoción. En esta instancia el Consejo Académico conforma una comisión de evaluación y promoción con tres docentes como máximo, un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el Rector.

4. Personero Estudiantil. Es un estudiante de quinto y undécimo grado encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política, el Código del Menor, las leyes educativas y el Manual de Convivencia.

5. Consejo estudiantil. Integrado por los presidentes de aula de cada curso.

6. Comité de Bienestar Institucional. Está integrado por el Coordinador de Bienestar, un representante de cada nivel, un representante del servicio de psicopedagogía, el Personero Estudiantil, un representante del Consejo Estudiantil, un representante de los padres de familia, uno del personal administrativo y por último, un representante del personal de servicios generales.

7. Consejo disciplinario. Lo integra el Rector, el Coordinador Académico, el Coordinador de Bienestar, un delegado del servicio de psicopedagogía y uno de los profesores del estudiante cuyo caso haya sido llevado a este consejo.

8. Consejo de profesores. Hacen parte de este consejo el Rector, el Coordinador Académico y el de Bienestar, el director de grupo y los docentes de cada uno de los grados.

9. Asociación de padres de familia. Promueve la integración de los padres para facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones para mejorar la formación integral y la participación en actividades y programas que involucren a los asociados en el desarrollo responsable de la crianza, cuidado de los hijos, de su comunidad y del proceso educativo.

10. Comité de admisiones. Lo integran el Rector, el Coordinador Académico y un representante del servicio de parapsicología.              que es el consejo estudiantil

El consejo estudiantil es el órgano institucional y democrático en el cual se debaten las iniciativas de los estudiantes en diferentes cursos, por lo tanto, deben estar presentes en el un representante por grado, si en tu colegio por la cantidad de estudiantes que hay en un solo grado existen varios cursos por ejemplo 801, 802, 803. 
cada curso debe tener un representante, pero democraticamente debe hacerse una elección para determinar cual de ellos sera la voz dentro del consejo estudiantil. 
Otra persona que debe estar dentro del consejo estudiantil es el personero (a). Habiéndose elegido los representantes por cada grado, este órgano estudiantil debe decidir en su primera reunión después de las elecciones, como se organizaran internamente. es decir deben llegar a un consenso sobre quien sera el presidente (a), el secretario (a) y el  tesorero (a).
Cabe resaltar que el personero (a) no  debe ser quien asuma la presidencia del consejo estudiantil, ya que el consejo estudiantil es un órgano independiente y autónomo  el personero solo debe estar presente en las reuniones para escuchar las inquietudes de los representantes y reponer satisfactoriamente a las mismas.                                      órganos del consejo estudiantil             

PRESIDENTE (A): Es el encargado de velar por que todos los proyectos que se emprendan en la institución se ejecuten de manera adecuada y organizada,  imparte orden al interior del consejo estudiantil y ejecuta sanciones para los representantes que no cumplan cavalmente con su labor.

SECRETARIO (A): Es un asistente del presidente en todo lo que tiene que ver con el consejo, en el se delega la responsabilidad de convocar a las reuniones, solicitar los permisos ante el rector para las mismas, llevar registro de la asistencia,  puntualidad y aportes de los demás representantes.

TESORERO: Es el encargado de administrar el dinero de los fondos del consejo, debe llevar especial registro de todo el dinero que sale y entra del y al consejo, vigila que el dinero que salga de el sea bien invertido para prevenir que se desvíen fondos del mismo.

funciones del consejo estudiantil

El consejo estudiantil debe hacer control político sobre el personero (a), debe presionar a este para que cumpla con las promesas que hizo mientras estaba en campaña, en pocas palabras el consejo ejerce una función muy parecida a la del congreso de la república.
en algunos colegios este organo no existe o existe fantásticamente  ya que nunca se reúnen sus representantes, si tu estudias en un de estos colegios mi invitación es que asumas como un verdadero líder y organices la representación estudiantil, de esta manera estaremos mas al tanto de las cosas que se hacen dentro del colegio y podremos tener una mejor organización para exigir el cumplimiento de nuestros derechos como estudiantes.


1 comentario:

  1. Buen día
    Dios te bendiga

    La información es clara, aunque requiere de tu explicación, pero no hay referencias bibliográficas y origen de la información, por favor complementa.

    Sandra González
    Docente
    Docente

    ResponderEliminar